La Razón de Ser de las Asociaciones Profesionales
Las Asociaciones Profesionales en el mundo, cuentan siempre con un marco de gran prestigio, incluso si no nos queda claro cual es su origen o su función para el impulso y control de una actividad profesional. Sin embargo, tienen su razón de ser, a la hora de regular el funcionamiento de diversas actividades humanas.
Los profesionales de distintas carreras, reciben en su mayoría la capacitación sobre el ideal ético que deben desempeñar a lo largo de su actividad. Sin embargo, una vez recibidos, es útil ser parte de asociaciones que permitan dilucidar el funcionamiento en la sociedad, de los expertos en diversas materias.
Que son las asociaciones profesionales, cual es su función?
En cualquier parte del mundo podrás hallar Asociaciones Médicas, Odontológicas, de Abogacía, Escribanía e incluso, Psicología. Como trabajador autónomo o freelance, muchas veces te preguntarás si vale la pena asociarse.
Si bien la naturaleza de las actividades que aluden es diversa, hay tres razones fundamentales que las impulsan y motivan a subsistir:
- Fijar Criterios que regulen la profesión: Los profesionales que forman parte de la Asociación, se reúnen para discutir los criterios que deben regular el desarrollo de la relación de un profesional con las personas receptoras del mismo (pueden ser clientes o pacientes).
Se trata del establecimiento de procedimientos que garanticen la operatividad y la efectividad en una actividad profesional, cuyos factores deben variar de acuerdo a la actividad de la que estamos hablando. Dicho de otra manera, si eres psicólogo, estos criterios te pueden ayudar a saber como fijar normas de funcionamientos con los pacientes, como establecer tarifas o la forma en que se establecerá la actividad o consulta.
2. Deontología profesional: las asociaciones profesionales juegan un papel importante en torno a la creación de normas de deontología profesional. Estos son un conjunto de reglas que establecen los derechos y obligaciones morales de los individuos con sus pares en el conjunto social. Toda actividad se desarrollarse dentro de reglas y principios morales que hacen posible la civilización. Un profesional, debe conocerlas especialmente y tener el criterio de ejercer su actividad dentro de estas.
En el caso de la medicina, estos límites deontológicos son fundamentales. Hay situaciones extremas en la vida de un paciente en las que los límites morales deben ser respetados y asegurar que se ejercieron todos los derechos correspondientes tanto del afectado, como de los familiares involucrados. Estos son algunos de los factores que a grandes rasgos van a perturbar la vida de un paciente y que el médico debe respetar y considerar.
3. Las Sanciones a los incumplimientos de estas normas: si un profesional no actuase como moralmente debe, es necesario crear un marco en el que no actúe solo la ley, sino también el conjunto de colegas que juzguen y sancionen el mal accionar en cuestión. Pueden hacer llamados de atención e indicar si tiene la estabilidad necesaria para ejercer la actividad.
Por ejemplo, si un ingeniero fue demostradamente negligente en la construcción o realización de un proyecto, que puso en peligro la vida de miles de personas, una penalización o llamado de atención de la asociación correspondiente, es una buena medida inicial.
Con esto podemos tener una buena idea de cual es la función o el ideal de las asociaciones profesionales. Formar parte de una puede ayudar a tomar camino dentro de una profesión, conocer los lineamientos completos de acción y aprender del camino ya tomado por otros.
En algunos países, su función está siendo invadida por algunos organismos de estado. Sin embargo, su objetivo principal aún permanece como válido.